27 de septiembre de 2011

ESTA ENTRE NOSOTR@S EL TRASTENDERO ARGENTINO.

Estimados compañeros aquí lo prometido, estas son opiniones no colectivas elaboradas para el debate o análisis, desde mi optica.

Lo primero a tener en cuenta de lo que pasa por este lado del mundo, forma parte del desarrollo de politicas capitalistas y con eso se plantea contradicciones logicas con el pensamiento que podemos llamar revolucionario.
 
Es muy importante tener en cuenta que por lo menos en Argentina, la etapa es la de un gobierno burgues, con cierto rasgo de reconstrucción del nacionalismo popular (sectores del peronismo de la decada del 70 que consideramos revolucionarios y de izquierda). Esta caracteristica no es menor ya que se sostiene desde estos valores ideologicos, tres o cuatro rasgos específicos, uno de ellos un modelo tipo keynesianismo de generar riquezas y luego la politica de derrame, esto necesita dos cuestiones esenciales, fuerte desarrollo de las fuerzas productivas y un mercado interno mas amplio que permita el consumo y grandes reservas para exportaciones, con lo que se produce un crecimiento económico que se mide en este momento de un 7% anual, para el caso Argentino.

En terminos reales ha permitido pasar de una desocupación del 21% a un 6%, con empleos mayoritariamente sumergidos, teniendo en cuenta la canasta familiar. Tambien aquí podemos verificar algunas medidas de tipo asistencialistas que a producido cierto alivio a los millones de desplazados de la etapa anterior que termino con la debacle del 2001. La asignación universal por hijos, es un subsidio para las familias y ahora se amplía a las embarazadas; tambien entregas de computadoras a colegios secundario y primarios que estan alcanzando un 70 y 80 % del total de los estudiantes del país; tengamos en cuenta que es en un país que no hace muchos años estaba considerado de alto riesgo por las consultoras y el FMI...

En el plano de la economía real, hay sectores que estan obteniendo suculentas ganancias, como por ejemplo la unión industrial que hoy apoya al gobierno y antes, una de las instituciones de las primeras en la fila de ir a llamar en los cuarteles para que se produzcan los golpes de estado.

Decia de ciertos rasgos interesantes que producen alivio a un pueblo que en su mayoría estaba en un estado de desesperación y  con muchos desplazados sociales que hoy ven una luz de esperanza... La pelea hoy y en esto nos embarcamos los sectores del campo popular, es la de seguir profundizando el debate y la acción, en cuanto a no permitir que se retroceda a las politicas neoliberales que nos enterrarón en la quiebra de la economía y sumieron sobre todo al pueblo en la desesperación.

No significa de ninguna manera que me he pasado al campo capitalista, seguimos pensando que el camino es el socialismo y todo lo que significa esa posición politica... Cualesquiera sabe que nada esta probado, que ningún camino o receta es la correcta, pero me gustaría que ustedes compañeros analicen estas cuestiones con toda la carga subjetiva que yo le hecho y para aclarar un poco mas el asunto, contarle que el imperio trata de aislar a las dos grandes economías de suramérica (Brasil y Argentina), mas a Uruguay, Paraguay y ahora Perú, de Venezuela, Bolivia y Ecuador, estos si, con rasgos mas jugados para un camino anti capitalista, anti imperialista... Esto tambien acarrea ciertos peligros que USA no dudaría en utilizar contra estos pueblos, teniendo en cuenta las bases militares y el despliegue de V Flota en la zona.

Por eso nuestro decidido apoyo critico al proceso Argentino y con una clara decisión de provocar debates y acción, para profundizar las contradicciones contra el "enemigo principal", termino que rescato de los tiempos y lo manifiesto convencido.

Hay mucho mas para decir, esta es un avance, seguiré enviando opiniones para "la Trastienda" y mis querid@ compañer@s, se que es insuficiente, pero vaya como una herramienta mas a utilizar como un solo puño contra nuestros enemigos de clase, "EL ENTERRADOR ESTA VIVO Y SE AGIGANTA EN LA LUCHA DE LOS INDIGNADOS E INDIGNADAS DE TODO EL MUNDO".

Con el amor que cruza el oceano y llega calido a mi querida Mérida, os saludo, personas que mantienen viva la llama de la esperanza y la humanidad... Héctor Bernardo Gutíerrez Pesce.

Cinco razones para confiar en el 15-M

Carlos Taibo

Rebelión
Es frecuente encontrar, en los últimos tiempos, a gentes que muestran un creciente escepticismo en lo que se refiere al futuro del movimiento del 15 de mayo. Si en unos casos tal vez le piden demasiado a una iniciativa que tiene apenas cuatro meses, en otros parecen olvidar que luego del paréntesis estival puede abrirse camino un claro repunte del movimiento.


El escenario al respecto -adelanto de las elecciones legislativas, radicalización de las agresiones, posible huelga general, asentamiento de las protestas en institutos y universidades- parece singularmente propicio, tanto más cuanto que la propia biología del 15-M ha mostrado sobradamente su capacidad para hacer frente a retos muy dispares.

Las cosas como fueren, en este texto me propongo poco más que enunciar cinco ideas que invitan a mantener encendida la llama de la confianza que merece un movimiento que ha roto, por fortuna, muchos moldes

.
1. El escenario perfilado alrededor del 15-M es claramente preferible a cualquiera de los anteriores. Ello es así hasta el punto de que incluso l@s más escéptic@s al respecto, que han tenido a bien subrayar la condición interclasista y la indefinición programática del movimiento, se han mostrado comúnmente inclinad@s a defender, pese a todo, la participación en aquél. En ese sentido el 15-M configura, por un lado, un inédito espacio de experimentación a través de la asamblea y ha permitido, por el otro, la reunión de gentes muy dispares, en una actitud de genérico respeto de las diferencias. Aunque no sin problemas, las dos almas iniciales del 15-M -los movimientos sociales alternativos y l@s jóvenes indignad@s- han entendido que se necesitaban mutuamente y, en consecuencia, se han vivificado la una a la otra sobre la base de la certeza de que no precisaban de líderes ni de representaciones externas.

2. Cualquier persona que se acerque desprejuiciadamente al 15-M tendrá rápidamente la oportunidad de comprobar que las demandas de l@s activistas -el programa que defienden, si queremos decirlo así- son mucho más radicales y consecuentes que lo que retratan los medios de comunicación progresistas. Estos últimos, empeñados en rebajar esa radicalidad, olvidan que la mayoría de l@s integrantes del movimiento piden algo más, mucho más, que la reforma de la ley electoral y la introducción de medidas que castiguen la corrupción. De la contestación de la epidermis que constituyen la corrupción mencionada y la precariedad se ha pasado rápidamente, en la mayoría de los casos, a la del capitalismo como un todo. El ‘se va a acabar, se va a acabar, se va a acabar la paz social’ retrata fidedignamente el sentido de fondo del programa mínimo de estas horas.

3. En muchas asambleas es fácil apreciar la firme voluntad de trascender las limitaciones iniciales, generacionales y discursivas, del movimiento. En tal sentido, y en un momento como éste, existe una conciencia cristalina en lo que se refiere a la necesidad inexcusable de trasladar muchas de las perspectivas del 15-M al mundo del trabajo. Convengamos que en ese terreno, y las reglas del juego como están, es difícil que el movimiento vaya a conectar con las alicaídas cúpulas de los dos sindicatos mayoritarios. Aunque la tarea al respecto es cualquier cosa menos sencilla, son much@s los activist@s cada vez más claramente conscientes de que el futuro del 15-M pasa por su consolidación en la forma de un movimiento que, asambleario y autogestionario, plante cara al capitalismo en todos los órdenes de la vida y lo haga, por añadidura, desde perspectivas antipatriarcales, antidesarrollistas e internacionalistas.

4. El movimiento disfruta de un activo tan estimulante como paradójico: no hay ningún motivo para concluir que nuestros gobernantes -los de ahora como los de dentro de unos meses- van a modificar un ápice el guión de sumisión al capital que aplican pundonorosamente. Todo invita a concluir, antes bien, que la defensa obscena de los intereses y de las prácticas especulativas del gran capital va a ganar terreno en los próximos meses. No olvidemos que lo anterior, que es una mala noticia en sí misma, tiene efectos saludables en términos de la lógica de consolidación del 15-M: no hay mayor riesgo de que este último se vea frenado por eventuales concesiones gubernamentales o, en su caso, experimente agudas divisiones internas. Se multiplican, en cambio, los datos que obligan a pertrechar respuestas en la calle como las que propicia el movimiento.

5. Admitamos, aun así, que las certezas en lo que hace a un futuro venturoso del movimiento del 15 de mayo están de más. El hecho de que este último haya exhibido una fuerza y una vitalidad desconocidas entre nosotr@s no es razón suficiente para dar por seguro un futuro pletórico. Importa subrayar, sin embargo, que al calor del movimiento ha cobrado cuerpo algo que, se desarrollen los hechos como se desarrollen, tiene su relieve: muchas gentes han empezado a descubrir que pueden hacer cosas que antes no estaban en su horizonte mental. Y que las pueden hacer colectivamente. Éste es un legado muy estimulante para lo que se avecina en los años venideros.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

25 de septiembre de 2011

Manifestación 29 S: Hacia la Huelga General

MANIFESTACIONES 29S. "La lucha está en la calle. Hacia la Huelga General"

Convocatorias unitarias de manifestaciones que tendrán lugar en todo el estado en la jornada de lucha del 29 de septiembre, con el lema de "La lucha está en la calle. Hacia la Huelga General".  

MÉRIDA. CNT, CGT y CSU Extremadura convocan manifestación en Mérida el 29 de septiembre a las 20:00 en la Plaza de España. Convocatoria en www.cgt-mclm.org


Diferentes organizaciones se manifestarán el día 29 de septiembre, a las 20 horas, en la Plaza de España bajo el lema ‘La lucha está en la calle. Hacia la huelga general'.

Se trata de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Confederación General del Trabajo (CGT), CO.BAS, Coordinadora Sindicalismo de Clase (CSC), Solidaridad Obrera (SO), Ecologistas en Acción y La Trastienda. 

Según han recordado en nota de prensa, a lo largo del verano distintas organizaciones sindicales de ámbito confederal, han mantenido distintos encuentros para poner en marcha una respuesta de movilización, desde la unidad de acción y de clase, en el horizonte de una Huelga General "contra las políticas de recortes y pérdida de derechos impulsada por los gobiernos y las instituciones europeas, a instancias de la patronal y los mercados". 

En este sentido, han manifestado que "estamos en un momento histórico de recortes de derechos, el capitalismo nos quiere arrebatar derechos básicos ganados durante estos dos últimos siglos y de momento lo están consiguiendo". 

Asimismo, han asegurado que pueden ver "por donde está viniendo siempre los recortes y las reformas, siempre dirigidas a la clase trabajadora, mientras los poderes económicos siguen jugando a ganar dinero".
Por ello, han invitado, de forma abierta, a participar a todas aquellas organizaciones sindicales de base, colectivos de trabajadores y movimientos sociales de Extremadura, para "aunar esfuerzos contra los ataques del capitalismo y en defensa de nuestros derechos básicos. Creemos que es necesaria una respuesta unitaria y de clase, con el fin de seguir uniendo fuerzas por una salida obrera a la crisis y trabajar juntas y juntos en la preparación de una huelga general", han manifestado. 

Dentro de las movilizaciones conjuntas que se están realizando a nivel nacional, CNT ha convocado una manifestación en Mérida el próximo día 29 de septiembre a la cual, ha invitado a todas las organizaciones sindicales y movimientos sociales de base, parados, y clase trabajadora. Dicha manifestación partirá a las 20 horas de la Plaza de España, irá hasta la Puerta de la Villa y volverá a Plaza de España.
La jornada de movilización del 29-S pretende ser el primer paso de un calendario de movilizaciones que aún tienen que concretar junto a las organizaciones que se incorporen al proceso, en torno a una jornada de lucha para mediados de octubre y manifestaciones estatales en el mes de noviembre, "con el fin de centrar en las reivindicaciones obreras del reparto del trabajo y de la riqueza, la defensa de los servicios públicos y los derechos sociales, desde la perspectiva de un cambio radical del sistema económico, el debate social y político". 

Para ello, han hecho un llamamiento a trabajadores y trabajadoras, en activo o en paro, a los estudiantes, a los afectados y afectadas por los recortes de los servicios públicos, a los movimientos sociales, a quienes desde las asambleas en plazas y barrios comparten la necesidad de la movilización hacia una huelga general, "a hacer suya y participar en esta convocatoria, a salir a la calle el 29S, a difundirla en los centros de trabajo y en los barrios y pueblos, para hacerla efectiva y real en los distintos territorios y localidades", ha concluido.



18 de septiembre de 2011

El paso fundamental del 15M: Asambleas en los centros de trabajo

Trabajadores por el 15M
Rebelión
No nos hemos querido andar con rodeos y en el mismo título ya hemos expresado lo que planteamos: que el movimiento asambleario del 15M se extienda también a los centros de trabajo.

Este planteamiento no es exclusivamente nuestro. Es un anhelo, una aspiración, que llevamos escuchando entre algunos participantes del 15M desde el inicio de las asambleas ciudadanas. Lo hemos podido leer en algunos foros, redes y en las posturas de algunas organizaciones, se ha aprobado en asambleas del 15M de manera aislada o en alguna comisión laboral.

Incluso tenemos constancia de que ya se ha puesto en marcha en algunos centros de trabajo. Es decir, este artículo/propuesta que aquí presentamos pretende ser tan sólo un vehículo transmisor e impulsor de lo que como un rumor ya anda recorriendo esta hermosa revolución democrática y está brotando de manera espontánea en algunas partes, pero que sin embargo no ha tomado la fuerza necesaria para dar el salto definitivo.

Al igual que en su debido momento el movimiento 15M apostó por la formación de asambleas en los barrios y pueblos de nuestro país, ahora ha llegado el momento de dar un paso más, el paso más importante en la auto-organización social: acompañar y ampliar el movimiento surgido en barrios y pueblos constituyendo también asambleas allá donde se trabaja y explota a la mayoría de nuestra población, en la empresa, en los centros de trabajo y en el mundo laboral en general.

¿Quiénes lo planteamos?
Este planteamiento que lanzamos a los distintos medios y redes sociales no es el de ningún colectivo organizado o asociación, ni menos aún de un partido o sindicato. Es el conjunto de ideas en el que coincidimos algunos ciudadanos que venimos participando en el movimiento 15M desde sus orígenes y por ello, hemos visto necesario “arrimar el hombro” y aportar un grano de arena transcribiendo en este documento lo que por múltiples ámbitos ya se viene reclamando. Ni más ni menos. Somos unos participantes más de este movimiento, que con humildad e ilusión queremos provocar un efecto amplificador en torno a estas ideas fundamentales para que genere debate colectivo y favorezca su puesta en marcha.

¿A quién va dirigido?
Nuestro objetivo es impulsar con fuerza esta idea/experiencia aún en pañales. Queremos darle el empujón que le hace falta, para que se extienda, se debata colectivamente y pueda empezar a florecer. Por ello dirigimos este documento a los miles de simpatizantes que de alguna u otra manera han participado o participan en las actividades y asambleas del 15M, a los sindicalistas combativos de cualquier sindicato que simpatizan con este movimiento y que estarían dispuestos a involucrarse más en él, a las asociaciones u organizaciones de todo tipo, a todos los foros y redes sociales que dan energía a nuestro movimiento, y sobre todo a los trabajadores nacionales o extranjeros de nuestro país que aún no han dado el salto a la lucha organizada.

Extendamos la epidemia democrática, también al mundo laboral.
Una bandera fundamental de nuestro movimiento es la lucha por una democracia real y participativa, donde los ciudadanos en general y los trabajadores en particular pasemos de ser objetos a sujetos, de mercancías a ciudadanos activos. No queremos una sociedad que funcione dividida en dos partes, por un lado una elite dirigente y manipuladora y por otro una gran masa social dirigida y manipulada. Buscamos una sociedad donde el protagonismo recaiga en todo el pueblo y no sólo en una casta política y/o económica.

Apostamos por una sociedad donde cada cual pueda participar y aportar en el desarrollo de ésta, y en la que dejemos de ser meros espectadores tutelados para ser actores de una verdadera democracia. Y cuando hablamos de democracia y participación no sólo nos referimos a lo político, sino a todos los aspectos y ámbitos sociales, incluyendo el laboral. La democracia real y la vida participativa también deben crecer y contagiarse en el mundo laboral. Esta democracia profunda y real es uno de los objetivos que ha puesto en pie al movimiento 15M y choca frontalmente con la realidad que sufren actualmente los trabajadores en España.

La lucha obrera y sindical en nuestro país. Vaya panorama…
Detengámonos por un momento en la realidad de la afiliación sindical: en nuestro país tan sólo un 17% de la población activa es miembro de algún sindicato. No queremos menospreciar la influencia de los sindicatos, que va más allá de su porcentaje de afiliación (en Francia la afiliación es del 10% aproximadamente y eso no impide una gran capacidad de movilización y organización de huelgas). Sin embargo ese porcentaje nos indica que quienes llevan el mayor peso y representatividad (para negociaciones incluidas) de la lucha por los derechos de los trabajadores son una pequeña minoría. Además, los dos sindicatos que aglutinan a más afiliados en nuestro país están secuestrados por una jerarquía burócrata y entreguista (algo que sí nos distancia de otros sindicatos como los franceses, griegos o portugueses).

Es decir, en nuestros principales sindicatos la mayoría de sus afiliados no son requeridos para cumplir un papel participativo y activista, sino para ser una cuota más, un número más en sus censos. La vida democrática, participativa y reivindicativa en estos aparatos brilla por su ausencia. El restante de la fuerza laboral, que es alrededor de un 83%, ni siquiera pertenece a ninguna organización sindical, es decir, está al margen de cualquier organización que luche por sus derechos. Esta inmensa mayoría de nuestra población permanece como simple espectador a expensas de lo que los sindicatos hagan, o mejor dicho, de lo que las cúpulas sindicales hagan o dejen de hacer.

Este panorama en el ámbito laboral es una mala caricatura de lo que pudiéramos llamar verdadera democracia. Y las condiciones laborales de paro, subempleo, trabajo en negro, precariedad, pensiones insuficientes, alargamiento de la edad de jubilación, altísimo porcentaje de muertes en el trabajo, etc, etc, etc… que se viven en nuestro país son consecuencia directa de la situación actual de falta de democracia, desorganización y domesticación de la lucha obrera.


Hagamos pedazos este detestable consenso. ¡¡ Queremos el disenso¡¡
Esta situación de control sobre la clase trabajadora no es nueva, la llevamos sufriendo varias décadas. En ella han participado y participan gobiernos, partidos, patronal, medios de comunicación y cúpulas sindicales. Con sus teatros de acercamiento y distanciamiento, beneficiándose unos y otros de intereses y prebendas, mantienen su perfecto acuerdo, su fórmula mágica, su “pactismo” continuo. Su Gran Consenso. Esto es lo que ha garantizado a los grandes capitalistas unos niveles de beneficio sin precedentes durante décadas y es lo que sostiene el modelo de explotación salvaje que sufrimos.

Lo que en este documento proponemos es romper este consenso. Romper esta telaraña de intereses, esta destructora calma pactada que tantos años hemos soportado. Proponemos construir el disenso poniendo en pie al movimiento obrero. Por muy estable e invulnerable que parezca esta maquinaria de control, nada es eterno. Y menos aún un sistema basado en una alta desigualdad e injusticia social.

El despertar del movimiento 15M ha roto esquemas y ha levantado esperanzas en millones, ha volatizado la apatía y la desilusión que pesaban como una roca, ha demostrado que la Historia no está escrita y que los pueblos en lucha pueden convertir en astillas el paradigma más sólido y transformarlo en otro totalmente distinto. No queremos pecar de triunfalismo, esto es sólo el principio, estamos comenzando a “gatear”. Pero sí hay que subrayar lo que ya nadie puede negar: las cosas están cambiando y podemos cambiarlas aún más.

¿Asambleas del 15M en el trabajo? No quieren ni oir hablar del asunto.
El capital utilizado para la especulación por la banca, los fondos de inversión o las agencias de rating, ha sido obtenido del esfuerzo del trabajador, las reservas del Estado con las que se pagan sueldos a políticos o subvenciones a sindicatos se han recaudado de la riqueza creada por el trabajo, las fortunas que esconde la gran patronal en paraísos fiscales las han producido el sudor de millones de obreros, las transacciones financieras internacionales se hacen con lo acumulado y extraído de la producción que soporta la clase trabajadora. Toda la riqueza material o inmaterial creada por el ser humano ha pasado por el proceso fundamental del trabajo.

Que nadie crea que los grandes capitales acumulados, que la riqueza generada que circula planetariamente, proviene de innovadores e intangibles mecanismos macroeconómicos o de la llamada “ingeniería financiera”. La economía financiera no existe en un mundo paralelo desconectado de la economía productiva; la economía financiera necesita para funcionar de la inyección de capitales que provienen de la producción, amasados y creados por el trabajo de los asalariados. Si uno persigue el rastro y busca el origen de estas majestuosas cantidades de dinero que se mueven dentro de un mismo país o cruzando fronteras con velocidad informática en manos de los llamados “mercados”, descubrirá que éstas provienen de una actividad humana que comenzó en los albores del capitalismo hace varios siglos y que se llama trabajo. No vienen de otro sitio. No hay magia, no hay duros a cuatro pesetas, ni nuevas formas misteriosas de crear riqueza. Sólo nuevas formas de aumentar la explotación del trabajador.

El sistema capitalista no puede sostenerse sin la explotación del trabajador. Es su código genético, es la pieza sin la cual se derrumbaría. De la explotación obtiene la savia que le hace sobrevivir, crecer como la levadura y expandirse más y más sin límites, para continuar el ciclo de explotación. Por lo tanto eso es lo que lo hace fuerte y débil a la vez. Porque a la vez que crece y se expande, empobrece y hunde a la clase social que le da sentido. Es la lucha de la clase trabajadora lo que lo puede tumbar, ya que esta clase es, a la vez, la que lo sostiene.
Si realmente queremos construir una sociedad mejor, una sociedad con justicia social, entonces tenemos que pasar por el Rubicón, tenemos que dar el salto fundamental a la organización y lucha de los trabajadores.
El movimiento 15M hasta ahora ha provocado una gran sorpresa, quizá alguna inquietud en la elite política y económica de este país, hemos dado algunos arañazos al sistema, algún empujón. A la vez hemos levantado la esperanza y despertado la conciencia de cientos de miles. Pero todavía estamos muy lejos de un cambio real. Al movimiento 15M le falta la pierna que le haría avanzar grandes pasos hacia el cambio, nos referimos al movimiento obrero organizado. Esa es la gran bestia para el sistema.

Que en las empresas, centros de trabajo y mundo laboral en general comiencen a germinar y extenderse asambleas de trabajadores les causaría auténtico pavor. Es el paso del que no quieren ni oír hablar la elite económica y política de nuestro país. Pueden aceptar referéndum, pueden aceptar un cambio en la ley electoral, pueden aceptar banca pública, pueden aceptar que se graven con más impuestos a los que más tienen, pueden aceptar una ley de responsabilidad política. Hay países capitalistas neoliberales que tienen todo esto desde hace años.

Lo que no pueden soportar, lo que es su talón de Aquiles, es que el pueblo trabajador comience a auto-organizarse, además de en los barrios, en sus centros de trabajo, y encima sin el control de gobiernos, partidos, patronal, medios de comunicación o cúpulas sindicales. Prefieren mil veces antes ceder una parte que poner en riesgo todo. Debemos aprovechar esta coyuntura inédita, esta efervescencia popular que estamos viviendo, para dar comienzo a la ruptura democrática del dominio sobre la clase trabajadora. Esto sí supondría el principio de un cambio real.

Algunos destellos ya alumbran el camino.
Ya lo hemos comentado antes, no hemos sido los primeros en plantear la extensión del movimiento 15M al mundo del trabajo. Desde el seno del movimiento han emergido algunas experiencias que alumbran en el mismo sentido que nuestro documento. Como ejemplo podemos nombrar los acuerdos tomados en la comisión laboral de Sol o la propuesta y manifiesto de las comisiones de laboral hacia la huelga general.

Y ejemplos más importantes aún son las experiencias reales de asambleas en los centros de trabajo que han surgido al calor del movimiento, como: asamblea de investigadores del CSIC, asamblea de trabajadores de la Biblioteca Nacional de España, asambleas de parados, o la actual movilización de profesores de la Comunidad de Madrid con posibles huelgas a la vista donde la influencia del movimiento 15M se hace patente en sus asambleas.

Estos ejemplos eran desconocidos para nosotros hasta hace poco y es probable que además de éstos existan más iniciativas en este sentido. Es una labor fundamental de todos darlas a conocer dentro del movimiento para enriquecernos, tomar ejemplo, ganar experiencia y provocar una retroalimentación que nos dé fuerza en nuestro desarrollo.

Para otro capitalismo otras formas de organizarse.
Según la realidad de cada trabajo o de cada empresa así deben organizarse sus trabajadores. La variedad y la flexibilidad debe ser la filosofía de este movimiento, la fisonomía organizativa dependerá del desarrollo concreto y no se deben poner corsés al lugar o las formas en las que germinen las asambleas: una fábrica, una empresa, un supermercado, un puerto o cualquiera de las partes que forman la administración pública. Por ejemplo: una asamblea de trabajadores del Carrefour de Granada, una asamblea de pescadores de la cofradía de Carreira-Aguiño de Galicia o una asamblea de funcionarios de la Consellería d’ Educació de Les Illes Balears. Son posibilidades que ponemos como ejemplos para aquellos que tienen bien definida su vida laboral, una clara conexión con su centro de trabajo.

Sin embargo también existen otras formas. Nuestra sociedad es poliédrica, es mucho más compleja que hace 30 años y tenemos que abarcar sus distintas realidades. En nuestro país no tenemos la suerte de que todo el mundo tenga un trabajo digno ni que los que trabajan lo hagan permanentemente en la misma empresa u ocupación. Y es imprescindible contar con ese notable porcentaje de la masa trabajadora que vive en otras condiciones. El capitalismo ha ido mutando y con ello sus trabajadores. La realidad de este nuevo capitalismo neoliberal nos muestra un escenario de precariedad laboral, trabajo temporal, constante rotación de los trabajadores, idas y venidas desde el contrato al desempleo. En definitiva una nebulosa de temporalidad y paro no enraizada en una empresa determinada. ¿Cómo organizarnos en esta situación?
Ante esta pregunta tan sólo queremos apuntar dos sugerencias. Por un lado se nos presenta la realidad de los parados de larga duración o trabajadores en precario sin una profesión definida. Esta realidad requeriría de asambleas de parados/precarios (que ya han surgido en algunos lugares de nuestro país) y donde tratarían entre otros muchos temas el problema del paro y la precariedad estructural. Por otro lado tenemos la realidad de trabajadores con una ocupación concreta, una profesión concreta pero que viven en continua temporalidad, saltando de contrato temporal a contrato temporal, saltando de empresa en empresa o de chapuza en chapuza, pero siempre trabajando en su mismo oficio; o también podríamos incluir en este grupo a aquellos que están en pequeñas o medianas empresas con muy pocos trabajadores por lo que la viabilidad de organizarse en su centro de trabajo es complicada. Para esta realidad vemos conveniente el modelo mixto, que combina su enraizamiento por profesión con el de su localidad, el de su empleo con el de su zona de trabajo o residencia. Pudieran ser albañiles, jornaleros del campo, comerciales o trabajadores de hostelería. Por ejemplo: asamblea de albañiles de Utrera, asamblea de camareros de La Barceloneta o asamblea de comerciales de Vallecas.

Asambleas de trabajadores en conexión con las de barrios y pueblos.
No se debe pensar que la formación de asambleas en los centros de trabajo puede debilitar o dividir las asambleas de barrios y pueblos. Simplemente se propone apostar por la organización de los cientos de miles de asalariados de nuestro país que simpatizan con este movimiento, ampliando así los espacios de participación ciudadana para poder intervenir en los problemas que les atañen, ya sea en su barrio o en su centro de trabajo. Extender el movimiento a los centros de trabajo va a permitir la incorporación de una parte importante de los simpatizantes con el movimiento que hasta ahora no habían podido participar activamente, debido a que las asambleas de barrios son durante sus horas laborales o porque les es casi imposible acudir a las reuniones después de llegar de trabajar a su residencia lejos del lugar de trabajo y muchos contando además con responsabilidades familiares.

En definitiva, siempre va a ser mucho más fácil y práctico para muchos trabajadores organizar una asamblea en el lugar de trabajo entre aquellos que ya se conocen, que tienen los mismos horarios, se ven todos los días o que comparten mismos problemas. Esto facilitaría para muchos mantener la actividad asamblearia con la regularidad necesaria.

Además apostamos por una fuerte interconexión entre los dos tipos de asambleas. Las asambleas de trabajadores no deben estar desconectadas del resto de asambleas ya sean de otros trabajadores o de zona (barrios y pueblos). Todas deben tejer conjuntamente la red que forma el movimiento, en continuo apoyo y desarrollo mutuo, dando músculo a esta gran marea de protesta y movilización que define al 15M. Será necesario para las asambleas de trabajadores contar con la colaboración de las asambleas de zona en sus luchas particulares (de conflicto laboral). De la misma manera que para impedir desahucios han colaborado en solidaridad distintas asambleas de barrios, para acciones de conflicto laboral organizadas por asambleas de trabajadores también se debe apelar a la solidaridad de otras asambleas, ya sean de trabajadores o de zonas cercanas.

¿Sindicalista y a la vez participando en una asamblea del 15M en el trabajo?

El movimiento 15M no nace en un desierto. En España ha existido y existe una gran tradición de luchas sociales y producto de éstas existen muchas organizaciones en todos los ámbitos de nuestro país. Algunas mantienen su carácter reivindicativo y transformador, otras han sido asimiladas y han pasado a tener una actitud timorata y colaboradora con el status quo económico y político. Ya sean de un tipo o de otro, no podemos cerrar los ojos a esto y hay que considerar que en gran parte de los centros de trabajo de nuestro país existe alguna presencia sindical.

Esto no lo debemos ver como un obstáculo. El movimiento 15M, en actual gestación y expansión, también tiene derecho a reproducirse allá donde sea necesario, y además vemos perfectamente posible convivir y compartir espacios con las organizaciones que ya existen. De igual manera que nuestro movimiento en los barrios y pueblos convive y comparte espacios con veteranas asociaciones vecinales sin conflicto ni rivalidad alguna e incluso en algunos casos con colaboración, planteamos una situación análoga para el ámbito laboral.

Y los afiliados sindicales, ¿podrían participar en una asamblea de trabajadores del 15M?. El movimiento del 15M no es una opción partidista o sindical y debe mantener toda independencia respecto a partidos, sindicatos o asociación alguna. Esta cualidad ha sido garantía de su crecimiento y éxito. Pero esto no significa que se le deba prohibir la participación en una asamblea a una persona que a título individual se acerca al movimiento, por el simple hecho de estar afiliado a uno u otro sindicato. Lo importante es que las asambleas conserven su autonomía y sean soberanas, abiertas, con democracia horizontal y mantengan el espíritu asambleario.

Manteniendo este carácter, todo el que quiera participar debe ser bienvenido. Incluso deseamos que aquellos sindicalistas honestos y combativos se animen a fortalecer este movimiento, ayuden con su valiosa experiencia y su necesario capital humano a desarrollar asambleas por todo el mapa productivo del país, dejando al margen estériles “etiquetismos” y enfrentamientos sindicales, y uniéndose con el resto de trabajadores (afiliados a otros sindicatos o a ninguno) a desarrollar la lucha trabajadora desde las bases. Vemos destacables en este sentido las posturas que sobre el 15M han mostrado algunos sindicalistas de base de CC.OO., al igual que otros guiños que han llegado desde otras organizaciones sindicales como la CGT, USTEA o la USO. Esperamos que estas simpatías se traduzcan en la voluntad sincera y honesta de potenciar el movimiento asambleario trabajador.

Funciones y alcances de una asamblea de trabajadores.
Dentro del amplio abanico de funciones y temas de las que se dotan las asambleas del 15M, las de centro de trabajo o de trabajadores tampoco deben ponerse ningún límite. Hablemos y afrontemos todo lo que sea necesario y hagamos de la política un patrimonio de los ciudadanos en general y no algo restringido a ciertas organizaciones o líderes. Sin embargo, las asambleas de centro de trabajo marcan una diferencia, por estar recorridas por un asunto existencial y central para ellas: la situación laboral. En sus temas primordiales de discusión se abarcan problemas que van desde las condiciones laborales que hay en nuestro país (reforma laboral, seguridad en el trabajo, jubilación, pensiones, etc…) hasta los problemas concretos del centro de trabajo, del sector productivo o de los trabajadores componentes de la asamblea. Y obviamente en su forma de reivindicar y de actuar se presenta también el cariz laboral.

El hecho de no ser un sindicato no nos impide organizar protestas y formas de lucha en el trabajo, incluso llegando hasta la propia huelga. También en esto tenemos que romper con corsés y moldes en el ámbito laboral y no caer en el grave error de pensar que el derecho a organizarse, discutir y luchar en tu empresa está permitido única y exclusivamente a tal o cual sindicato. No. Es un derecho ciudadano, de todos los trabajadores y debemos ejercerlo.

Incluso mirando a horizontes más lejanos, el objetivo de organizar una huelga general, tema planteado en algunos debates de nuestro movimiento, sólo podría ser exitoso partiendo de un escenario de presencia consolidada en los centros de trabajo de nuestro país. No podemos pretender informar, agitar y movilizar al mundo laboral contando únicamente con movimiento asambleario en barrios y pueblos.

¿Y si empezamos ya?
Permítenos que cambiemos el estilo de redacción y ahora te tuteemos. Sí, y nos dirigimos directamente a ti que nos lees: ¿y si hablas con tus compañeros del curro, de profesión o en paro, con aquellos que están cansados de esta situación, que sabes que simpatizan con este movimiento, con esos que han ido a alguna manifestación, que entran en los foros y redes sociales o incluso que han participado en alguna asamblea del 15M? Por ejemplo en el momento del cafelito, del cigarrito fuera, en un descanso, en un hueco… ¿y si les planteas formar una asamblea de trabajadores? ¿Te parece algo iluso? ¿crees que la gente pasa de todo, está en sus problemas y no se quiere pringar en estos asuntos? Hace pocos meses nadie daba un duro por la capacidad de respuesta y de movilización del pueblo español. Siendo el país con la tasa de paro más alta de la UE éramos a la vez el menos luchador, el más sumiso.

El país de borregos, vino y pandereta. Un país donde todo el mundo iba a lo suyo y nadie era capaz de organizarse y protestar. ¡¡Pues mira lo que se ha levantado, mira lo que es capaz de hacer ese mismo pueblo¡¡. Medio mundo ha puesto los ojos en la revolución democrática comenzada. ¿Te parece entonces utópico que la gente responda y se formen asambleas en los trabajos? Creemos que ya ha llegado la hora de extender la explosión de democracia por el mundo laboral, por puertos y campos, por la administración y centros comerciales, por minas y fábricas, por bares y hoteles, por escuelas y universidades, por obras y talleres, por comisarías y cuarteles. ¿Quién dice que no se puede? Oye compañera, oye compañero, ¿y si empezamos ya?
http://asambleasdetrabajadores.wordpress.com/
http://www.facebook.com/login.php
https://n-1.cc/pg/groups/736566/asambleas-de-trabajadores-toma-la-empresa/
Este documento está dispuesto para difundirse, debatirse, resumirse, modificarse, esquematizarse y utilizarse como se quiera para desarrollar la lucha en la que estamos inmersos. Es por ello que no lleva firmas personales ni derechos de autor alguno. Queremos que sea una herramienta de uso colectivo para el movimiento.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

15 de septiembre de 2011

Convocatoria de la II Asamblea Itinerante por Barrios del Movimiento 15 M Merida‏


El movimiento 15 de Mayo de Mérida celebrara su segunda Asamblea Itinerante en el barrio de las Sindicales,el lunes 19 de Septiembre a las 21:00 horas, en la Plazoleta de la Avenida Juan Carlos I que hace esquina con la calle del Circo Romano. Durante la tarde, y previamente a la Asamblea, haremos unos talleres para fomentar la convivencia y acercar nuestro mensaje a los barrios de la ciudad. La programación es la siguiente:

19:00-19:30 – Taller Clownesco, donde las compañeras jugaran con los niños del barrio.

19:30-20:00 – Taller de Globoflexia, donde repartiremos figuras hechas con globos.

20:00-20:30 – Taller de Magia, donde trataremos de ilusionar a la gente allí presente

20:30-21:00 – Taller de Camisetas, donde , si traes tu camiseta, podremos decorarla con nuestro logo.


Ademas,contaremos con una mesa informativa durante nuestra estancia en el barrio para las personas que quieran acercarse para conocer el funcionamiento y el trabajo realizado por el Movimiento 15 M.


Este trabajo en los Barrios obedece a una campaña de difusión que queremos lanzar en la ciudad de Mérida con Motivo del 15 de Octubre, fecha marcada en rojo en el calendario de movilizaciones a nivel mundial, donde queremos escuchar la problemática de los barrios y que las ciudadanas y ciudadanos de Mérida se unan para defender sus derechos y protestar ante la actual situación Política y Económica que estamos viviendo.

Animamos a todo el mundo a participar y hacer que este sueño que algunos llamaron utópico, una realidad cada día mas cercana.

14 de septiembre de 2011

Cine: Los gaditanos del 15M, en el objetivo: “Ensayo de una revolución"

Laura Jurado

La Voz digital
El corto ahonda en el aspecto más humano del movimiento de los indignados en Cádiz de la mano de sus protagonistas Antonio Labajo y Pedro Sara presentaron ayer en Alcances ‘Ensayo de una revolución’
‘Caminamos despacio porque vamos muy lejos’, reza el proverbio africano con el que comienza el cortometraje ‘Ensayo de una revolución’. Una producción que vio la luz ayer en el festival de Alcances dentro de la sección oficial. Una obra de los profesionales del objetivo Pedro Sara y Antonio Labajo, que rinde culto a los acontecimientos que han ocupado las portadas de los periódicos y primeros minutos de los telediarios en los últimos meses, las movilizaciones del movimiento 15 M.


Un fenómeno nacional que ha traspasado fronteras bajo el grito de ‘lo llaman democracia y no lo es’. Una llamada a la dignidad, a la fuerza del pueblo, a la palabra. Un fenómeno social analizado desde uno de sus pequeños focos de acción, Cádiz.

‘Ensayo de una revolución’ es el resultado de un proceso creativo espontáneo que acude a la llamada de la calle. «Me llamó Pedro Sara y sin tener muy claro lo que íbamos a hacer decidimos lanzarnos a la calle con el equipo. A medida que nos empapábamos de la esencia del movimiento, le dábamos forma al documental», explica Antonio Labajo, codirector de este documental con Cádiz y sus espacios de acción ciudadana como protagonista. Pero si algo distingue a este trabajo de otros enfoques es su marcado carácter fílmico. El montaje bebe de la esencia cinematográfica en cada plano. Escenas de cine para transmitir un mensaje.


Una mirada humana
Y es que el principal objetivo del documental es acercar a los protagonistas del movimiento en la ciudad a sus vecinos. Poner rostro a esos espontáneos que tarde tras tarde no faltaban a su cita en El Palillero. Anónimos que rezumaban revolución en sus discursos y que no escaparon a la sensibilidad de estos cineastas.

Este es uno de los grandes atractivos de esta producción, su carácter cercano con los protagonistas. Un sentimiento que intentan contagiar al espectador. Labajo es gaditano y afirma que este factor le ha facilitado el trabajo, ya que conocer el escenario y a los actores de antemano facilita bastante el enfoque de cualquier obra.
‘Ensayo de una revolución’ constituye una mirada limpia de dos profesionales de la cámara. A través de su objetivo, avivan el fuego de esta iniciativa sin precedentes de colaboración ciudadana. «Una de los aspectos que más nos llamó la atención durante el rodaje fue la heterogeneidad del público que allí se reunía. Eran personas con una necesidad imperante de expresar ideas, de compartir experiencias», afirma Labajo.

La obra es un claro homenaje a la valentía de estos ciudadanos indignados que un día se cansaron de protestar en silencio y dicidieron airear sus ideas. «El título del cortometraje hace alusión a ese proceso de creación que ya ha comenzado y como culaquier ensayo literario o teatral va cogiendo forma poco a poco. Los indignados ya han saltado a la calle a propagar su descontento con el poder. Ahora toca buscar opciones de cambio para hallar soluciones, canalizar todo lo dicho y encontrar un camino a seguir», afirma el cineasta gaditano.

Durante los casi dos meses que ha durado el rodaje de la obra documental, ambos autores han escuchado con detenimiento la palabra de muchos gaditanos. Voces que hablaban de precariedad laboral, de problemas con la vivenda, de desidia en las administraciones públicas; de mala gestión por parte de la banca, etc…
En definitiva, seres humanos cansados de no tener voz en los medios de comunicación y que veían en esta alternativa callejera la posiblidad de que sus propuestas personales fueron oídas.

‘Ensayo de una revolución’ es un proyecto solidario que se une a esa voluntad de cambio, de nueva democracia, que nació el pasado 15 de marzo en las calles de todo el país. Un canto a la libertad del pueblo, en este caso gaditano, condenado a ver como su Tacita de Plata se desborda mientras las fiestas y las celebraciones tapan agujeros en las conciencias de sus ciudadanos.

Comentarios desde una óptica cristiana a la crisis económica

Pedro José Larraia Legarra.
 
Nos ha precido bien, reflexionar sobre el para lelismo de aquel momento y lo que estamos viviendo. Os dejamos con un articulo que se nos antoja ilustrativo.

Después de la reforma constitucional, en los presupuestos anuales de las Administraciones públicas se considerarán como gastos los servicios de la deuda -principal más intereses- y el pago de esos gastos gozará de prioridad absoluta frente a cualesquiera otros.

Esto quiere decir que si la situación económica de un ejercicio no fuese buena, a la hora de preparar los presupuestos, o si estando estos ya aprobados sobreviniera una disminución de los ingresos estimados, primero se atenderán las obligaciones derivadas del pago de la deuda pública -captación de dinero a través de las subastas del Tesoro y similares- y luego a lo que se pueda, porque en cada ejercicio tendrá siempre prioridad absoluta el cumplimiento de las obligaciones financieras contraídas con los prestamistas (inversores).
En el libro Jesús. Aproximación histórica, José Antonio Pagola ofrece este panorama económico de la época:
[…] Uno de los rasgos más característicos de las sociedades agrícolas del Imperio romano era la enorme desigualdad de recursos que existía entre la gran mayoría de la población campesina y la pequeña élite que vivía en las ciudades. Esto mismo sucedía en Galilea. Son los campesinos de las aldeas los que sostienen la economía del país, ellos trabajan la tierra y producen lo necesario para mantener a la minoría dirigente. En las ciudades no se produce; las élites necesitan del trabajo de los campesinos. Por eso se utilizan diversos mecanismos para controlar lo que se produce en el campo y obtener de los campesinos el máximo beneficio posible. Este es el objetivo de los tributos, tasas, impuestos y diezmos. Desde el poder, esta política de extracción y tributación se legitima como una obligación de los campesinos hacia la élite, que defiende el país, protege sus tierras, y lleva acabo diversos servicios de administración. En realidad, esta organización económica no promovía el bien común del país, sino que favorecía el bienestar creciente de las élites(1).
[…] El primero en exigir el pago del tributo era Roma: el tributum soli, correspondiente a las tierras cultivadas, y el tributum capitis, que debía pagar cada uno de los miembros adultos de la casa(2). Se pagaba en especie o en moneda: a los administradores les agradaba recibir el tributo en grano para evitar las crisis de de alimentos que se producían con frecuencia en Roma(3). Los tributos servían para alimentar a las legiones que vigilaban cada provincia, para construir calzadas, puentes o edificios públicos y, sobre todo, para el mantenimiento de las clases gobernantes. Negarse a pagarlos era considerado por Roma como una rebelión contra el Imperio, y eran los reyes vasallos los responsables de organizar la recaudación. No es posible saber a cuánto podía ascender. Se estima que, en tiempo de Antipas, podía representar el 12% ó 13% de la producción. Sabemos que, según el historiador romano Tácito, significaba una carga muy pesada para los campesinos(4).
También Antipas, como su padre [Herodes], tenía su propio sistema de impuestos.

[…] No sabemos si terminaban aquí las cargas o también desde el templo de Jerusalén se les exigía otras tasas sagradas. En el período asmoneo, antes de que Roma impusiera su Imperio, los gobernantes de Jerusalén extendieron a Galilea el tradicional y complicado sistema judío de diezmos y primeros frutos. Se consideraba una obligación sagrada hacia Dios, presente en el templo, y cuyos representantes y mediadores eran los sacerdotes. Al parecer, llegaba a representar hasta el 20% de la cosecha anual. Lo recogido en el campo, más el impuesto de medio shékel que todo judío adulto debía pagar cada año, servía en concreto para socorrer a sacerdotes y levitas que, conforme a lo prescrito por la ley, no tenían tierras que cultivar; para costear los elevados gastos del funcionamiento del templo y para mantener a la aristocracia sacerdotal de Jerusalén. La recaudación se llevaba a cabo en los mismos pueblos, y los productos se almacenaban en depósitos del templo para su distribución. Roma no suprimió este aparato administrativo y, bajo Herodes, se siguieron recaudando diezmos. No sabemos qué sucedió en Galilea cuando, gobernada por su hijo Antipas, se convirtió en una jurisdicción separada de Judea.

[…] La carga total era probablemente abrumadora. A muchas familias se les iba en tributos e impuestos un tercio o la mitad de lo que producían. Era difícil sustraerse a los recaudadores. Ellos mismos se presentaban para llevarse los productos y almacenarlos en Séforis, principal ciudad administrativa, o en Tiberíades. El problema de los campesinos era cómo guardar semilla suficiente para la siguiente siembra y cómo subsistir hasta la siguiente cosecha sin caer en la espiral del endeudamiento. Jesús conocía bien los apuros de estos campesinos que, tratando de sacar el máximo rendimiento a sus modestas tierras, sembraban incluso en suelo pedregoso, entre cardos y hasta en zonas que la gente usaba como sendero(5).

El fantasma de la deuda era temido por todos. Los miembros del grupo familiar se ayudaban unos a otros para defenderse de las presiones y chantajes de los recaudadores, pero tarde o temprano bastantes caían en el endeudamiento. Jesús conoció Galilea atrapada por las deudas. La mayor amenaza para la inmensa mayoría era quedarse sin tierras ni recursos para sobrevivir. Cuando, forzada por las deudas, la familia perdía sus tierras, comenzaba para sus miembros la disgregación y la degradación. Algunos se convertían en jornaleros e iniciaban una vida penosa en busca de trabajo en propiedades ajenas. Había quienes se vendían como esclavos. Algunos vivían de la mendicidad y algunas de la prostitución. No faltaba quien se unía a grupos de bandidos o salteadores en alguna zona inhóspita del país.
Aunque nos separan dos mil años, el esquema es el mismo y las consecuencias -desestructuración personal, familiar y social- parecidas. Jesús pone como requisito imprescindible para entrar en la dinámica del Reino hacer justicia con quienes padecían ese estado de cosas. No hace elucubraciones teóricas, habla de lo que ve.
_________________________________________
(1) Los estudios de Lenski, Freyne, Hanson, Oakman, Horsley, etc. están contribuyendo a adquirir una conciencia más precisa de la organización económica de Galilea. No existe prácticamente intercambio económico de reciprocidad entre campesinos y élites, sino imposición de una política que se resume en tres palabras. «exacción», «tributo», y «redistribución» desde el poder (Oakman).
(2) Al parecer, el tributum soli consistía en pagar un cuarto de la producción cada dos años; por el tributum capitis, cada persona pagaba un denario al año: los varones a partir de los catorce años y las mujeres desde los doce.
(3) Flavio Josefo habla del «trigo del César que estaba depositado en las aldeas de la Alta Galilea» (Autobiografía, 71).
(4) Según Tácito, hacia el año 17, cuando Jesús tenía veintiuno o veintidós años, Judea, exhausta por los tributos, pidió a Tiberio que los redujera; no sabemos la respuesta del emperador. Sin embargo, Sanders está probablemente en lo cierto cuando observa que la situación de los campesinos de Egipto y del norte de África, los dos grandes «graneros» de Roma, era todavía peor.

13 de septiembre de 2011

La crisis de la deuda. Guía para que la entienda quien la paga

 Óscar Jurado nos envía esta referencia que consideramos muy útil. Es un resumen de un texto sobre la Crisis de la Deuda, publicado por Taifa. Una guía para que la entienda quien la paga. El comienzo dice así:

1. Una economía endeudada, una herencia que viene de lejos

A medida que el capitalismo se expande y profundiza, el concurso del crédito es
cada vez más necesario. Cada vez resulta más esencial para poder vender todo lo
que el capitalismo produce, es decir, cada vez es más necesario avanzar dinero del
futuro para comprar bienes actuales. El aumento del crédito supone el aumento del
endeudamiento, haciendo de las economías modernas economías endeudadas.
Tenemos diversos tipos de deuda: por un lado, la deuda pública y privada, que indica
quiénes son los agentes deudores y suman la deuda total; ésta, a su vez, puede ser
interior o exterior en función de si los acreedores son o no residentes.

La deuda total española en 2010 suponía cuatro veces lo que se produce cada año
en el país (400% del PIB). La deuda pública está algo por encima del 60% del PIB.
Por tanto, dentro del elevado importe total de la deuda, no es la deuda pública la
más importante sino la deuda privada, siendo ésta la que dispara la cifra de la deuda
total. Por otro lado, el volumen de la deuda pública en el Estado español está
considerablemente por debajo de los países más importantes de la zona euro y otros
países ricos.

Y al documento completo se puede acceder aquí:


Manifestación contra los recortes


 
 
 
   
 
Banqueros y políticos: “Sacad vuestras manos de los Servicios Públicos”

Los servicios públicos de los países occidentales están en el punto de mira de los “mercados”, su objetivo: privatizar las partes rentables y transformar el resto en sistemas de beneficencia. Este proceso de deterioro y privatización no tiene colores políticos, está siendo realizado por y/o con la complacencia de todo tipo de partidos, y con el apoyo de organizaciones y sindicatos subvencionados.

NO a los topes constitucionales en el gasto público: se recortará 1 de cada 6€ de gasto social (alrededor de 70.000 mill. €/año, sobre un total de 425.000) hasta el 2020, lo que provocará un deterioro brutal de los servicios públicos y la caída en picado de los indicadores de bienestar social.


Fuera el negocio de nuestr@s Servicios Públicos: ni despidos, ni cierres de centros, ni recortes.

Que no te engañen con el pretexto de la crisis.

Manifestación 18 de septiembre, 19 horas, Cibeles-Sol


NO A LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD, LA EDUCACION y DEL RESTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

NO A LOS RECORTES SOCIALES

 

CONVOCAN: CAS-Madrid (www.casmadrid.org-info@casmadrid.org); Plataforma Matusalén (matusalen.salud@gmail.com); Soy Pública (soypublica.wordpress.com-soypublica@gmail.com); Grupo Salud 15M Sol (sanidad15m.grupotrabajo@gmail.com); Grupo Educación 15M Sol (educult.acamapada.sol@gmail.com).
AAVV Aires Nuevos y Vientos del Pueblo (Getafe), Alto del Arenal y La Unión (Vallecas), Asamblea por la Sanidad Pública de Móstoles, Asociación Defensor del Paciente, Asociación Madrileña de Salud Mental, Ateneo Republicano de Villaverde, CAUM, CGT, CNT Aranjuez, CNT Gráficas, CNT Villaverde, Comisiones de Base, Coordinadora Sindical de Madrid, Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública Contra la Privatización de la Sanidad, Corriente Roja, Democracia Real Ya, Iniciativa Comunista, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Castellana, Izquierda Independiente-San Sebastián de los Reyes, Izquierda Unida-Meco, Jóvenes de Izquierda Unidad-CM, Juventud Sin Futuro, Movimiento Ciudadano Sanidad-Rivas, Partido Comunista Madrid, Partido Comunista de los Pueblos de España, Plataforma Sindical EMT, Red Roja, Sindicato Asambleario de Sanidad, Sindicato Único de Sanidad e Higiene-CAM, Sodepaz, Solidaridad Obrera, Unión Juventudes Comunistas.
 
 

El copago sanitario: caso práctico

HECTOR UN TRASTENDERO NOS ESCRIBE DESDE SU ARGENTINA NATAL


 





Hola queridos amigos: perdòn por la demora y no escribir antes, como imaginaran desde que llegue no he parado, con los hijos, hijas, nietos y nietas, hermanos y demas familias; me han absorvido tiempos y afectos... desde luego el inmediato contacto con los amigos y camaradas de ruta, para ponerme al tanto y ofrecer mis servicios militante en la rica situaciòn polìtica que se vive en mi ciudad, en el paìs y en la regiòn... tal como me imaginaba, estamos pasando por un momento polìtico ùnico y como tal lleno de contradicciones, no se puede decir que son momentos desicivos pero creo si claramente diferentes a como yo lo vivì hace cinco años atras. 

Son pasos de gigantes algunas medidas y acciones polìticas que se vienen desarrollando, quizas no sean pasos revolucionarios pero son importantes desde la perspectiva de anti neoliberalismo, quizas estemos en la presencia de los primeros pasos del " Pos Capitalismo" , tanto por las polìticas que se vienen desarrollando en el sur de Amèrica y sus contradicciones, como la crisis politìca,econòmica, finaciera, cultural etc. en los paìses llamados del primer mundo o centrales. 


Por supuesto que aquì se sienten los coletazos y nadie puede afirmar que estamos ajenos a la crisis mundial desatada, pero en cuanto pueda tratarè de madaros algunos datos de como veo algunas cuestiones y datos de la situaciòn, desde mi humilde perspectiva (intente subirlos a "la Trastienda" pero no he podido, ahora veo que tenìas razòn Manolo que tenìmos que aprender algunas reglas basicas para usar el bloc).


Ya empece a trabajar en un reparto de mercaderias con un utilitario y desde ya es un alivio personal, moral y psicologico; esto reduce los riesgos de seguir perdiendo afectos, en lo inmediato ver si puedo hacer que venga Silvia a ver a sus padres, claro que con interes hegoìsta de reencontrarnos y seguir apuntalando nuestros destinos juntos.


Quiero mandarles un fuerte abrazo, un gran cariño y creanme que siento por momentos saudades y os extraño particularmente; aquì tengo compañeros de toda la vida, pero muchas veces siento la necesidad de analizar cuestiones en ese colectivo modesto pero muy eficas que supimos construìr, no es facil integrarte a un grupo y aunque te conozcan de toda la vida, ciertas cosas es mejor ir al unìsono plantandolas y luego la riega y la sesga, juntos como el primer dìa...
No os olvido y me propongo dìa a dìa recortar caminos donde de nuevo reunirme con mis camaradas, ustedes las personas por la que vale la pena seguìr luchado hasta el ùltimo aliento...

                                                                    Hèctor Bernardo Gutìerrez Pesce.

12 de septiembre de 2011

La trampa escondida en el texto de la reforma constitucional

Borja Aguirre
La reforma constitucional que han planteado los dos principales partidos políticos españoles, sin debate parlamentario ni consulta a la ciudadanía, es uno de los mayores ataques a la democracia, si no el mayor, que ha sufrido el país tras el final de la dictadura franquista.

El impedimento legal al aumento soberano del déficit es una medida suficientemente grave como para salir a las calles; sin embargo, además de eso, escondido en mitad del punto 3 del nuevo artículo constitucional se encuentra la siguiente joya:

“Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta.”

Dicho de otra manera: si el país quiebra y llega a una situación de impago, los bancos tendrán prioridad absoluta para cobrar, y lo que se suspenderán serán las nóminas de funcionarios, pagos de pensiones, etc. Más aún. Si España llegase a una situación de ‘default’ o impago, no podrá utilizar la herramienta fundamental que han utilizado otros países (Argentina, Ecuador…) para salir de su situación, que es la renegociación de la deuda, es decir, una ‘quita’ de la deuda en un determinado porcentaje, que sería lo que los bancos habrían perdido.

Los bancos, con esta reforma constitucional, tienen la sartén por el mango, y el país perdería por completo su capacidad de negociar con ellos, condenándose a sí mismo a vivir en un régimen de esclavitud, trabajando por salarios míseros y enviando los beneficios al pago de la deuda con los bancos durante décadas.


¿Es ciencia-ficción esta situación? Mientras escribimos estas líneas (viernes por la noche), el G-7 se está reuniendo de urgencia, en una reunión de fin de semana, para tomar una decisión sobre Grecia, que está técnicamente en quiebra. Grecia no está siendo actualmente capaz de conseguir dinero para financiarse mediante bonos (los bonos a un año se están pagando a un interés de… 98%!!), y su única salida para evitar el ‘default’ es un nuevo rescate, que genera una enorme oposición tanto dentro de Grecia (por los recortes sociales que lo acompañan) como fuera (algunos países no quieren poner más dinero).

Si definitivamente Grecia termina cayendo en un impago, cosa que es probable que suceda en las próximas semanas o meses (según algunos medios de comunicación, en días), eso llevaría a un efecto dominó que aumentaría las posibilidades de quiebra de otros países y de algunos bancos. Es posible que un corralito no esté tan lejano en España como nos quieren hacer creer.


Quizá eso explique la enorme prisa que se está dando el gobierno en la aprobación de este verdadero golpe de estado de los bancos a nuestra democracia.

(Se pide difusión de este texto… y del resto de acciones contra la reforma)

8 de septiembre de 2011

Extremadura-Refineria no vuelve a alzar su voz para enterrar un proyecto "muerto"

 
Vista de la concentración contra la refinería frente a las puertas del Teatro Romano de Mérida, en la celebración del acto de entrega de Medallas del Día de Extremadura
Vista de la concentración contra la refinería frente a las puertas del Teatro Romano de Mérida, en la celebración del acto de entrega de Medallas del Día de Extremadura
Con esta intención se han manifestado este jueves ante las puertas del Teatro Romano. Personas fieles a su cita anual, a la que no faltan desde hace siete años. En esta ocasión, algo ha cambiado. El Gobierno extremeño tiene un nuevo presidente, José Antonio Monago, quien no ha tardado en recibir a la Plataforma Ciudadana Refinería No para conocer cuales sus reivindicaciones.

Reivindicaciones que ha recordado en este encuentro el presidente de esta plataforma ciudadana, Leonardo Clemente, porque aún tienen que llevarse a cabo. Se trata de la degoración de la denominación de Proyecto de Interés Regional (PIR), de la devolución íntegra del dinero invertido desde el Gobierno en este proyecto, y que según Refinería No, son 72 millones de euros, y la reitrada de cualquier apoyo por parte de la Junta de Extremadura tanto al proyecto como a la empresa que lo quiere llevar a cabo. Una gran empresa que, en opinión de Clemente, no debería ser a la que se destine tal inversión, sino a pequeños empresarios y autónomos extremeños. Desde las 19 horas se han ido dando citas los manifestantes, convocados por Refinería No. Ecologistas en Acción, Adenex, Acudame, y otras organizaciones que se estrena, como el movimiento 15-M que además de manifestar su apoyo a la Plataforma, ha aprovechado para alzar la voz contra el cambio en la Constitución española, sin referéndum. Tampoco han faltado representantes del partido político Izquierda Unida-Verdes, como es el caso de sus tres diputados, Pedro Escobar, Víctor Casco y Alejandro Nogales.
NUEVAMENTE, NO A LA REFINERÍA

Concentración contra la refinería frente al teatro Romano de Mérida
Concentración contra la refinería frente al teatro Romano de Mérida
Gritos contra la Refinería en Tierra de Barros
Gritos contra la Refinería en Tierra de Barros
En su encuentro con los medios de comunicación, Leonardo Clemente ha recordado que son siete los años que han pasado ya, desde que este grupo de personas se manifiesta contra una refinería de petróleo en Tierra de Barros. "Sabemos que es una refinería que está muerta, pero es necesario enterrarla de una vez por toda", ha apuntado.
Tras recordar las peticiones que han realizado a Monago, Clemente ha recordado las once personas que están imputadas, que "quieren condenarlas" a seis años de prisión, "porque un incompetente alcalde del PSOE en Villafranca de los Barros, Ramón Ropero, no tenía otro medio para querer acallar a la gente que meterlas en la cárcel". Así, ha pedido "coherencia" y que esa decisión sea "justa, para personas inocentes".
Para cerrar su intervención, ha mostrado su esperanza de no tener que volver a repetir esta fiesta reivindicativa del 'no a la refinería', y que sean "actos de fiesta para una Extremadura que se merece un futuro mucho más digno, con mayor futuro, y fuera de proyectos caprichosos, insostenibles, aberrantes y prepotentes de un Gobierno regional, tanto del señor Ibarra y de Fernández Vara, que no tenían otra idea para seguir en la poltrona". "Antes y ahora, refineria no", ha concluido.

Pancarta alusiva en la concentración frente al Teatro Romano con ocasión del acto institucional del Día de Extremadura
Pancarta alusiva en la concentración frente al Teatro Romano con ocasión del acto institucional del Día de Extremadura
Miembros del 15M en la concentración frente al teatro Romano, se manifestaban contra la reforma de la Constitución y en apoyo a Refinería No
Miembros del 15M en la concentración frente al teatro Romano, se manifestaban contra la reforma de la Constitución y en apoyo a Refinería No
También desde Refinería No, Pedro Vicente Sánchez, como portavoz de un movimiento ciudadano, ha pedido a los representantes del pueblo extremeño "que nos tomen en serio". Así, ha entendido que "no" se pueden plantear proyectos de este tipo en Extremadura, ni una política "que basa la economía en la agroindustria y los recursos naturales, y pretender que a la vez existan instalaciones de este tipo. Eso no es serio".
Asimismo, ha considerado que, teniendo en cuenta la situación que atraviesa la región, "o todos los políticos que nos representan se ponen de acuerdo y se toman a los extremeños en serio y se dejan de hacerle favores a los grandes empresarios, o Extremadura tiene un mal futuro".
Sánchez ha concluído al asegurar que "esto está concluido" desde el punto técnico al financiero, pero aquí hay una cuestión de orgullo, un partido que ha defendido este proyecto desde hace siete años sin ninguna responsabilidad ante lo que estaba haciendo, y ahora tienen que reconocer su error y su fracaso", ha finalizado.
Desde Ecologistas en Acción, Paca Blanco ha recordado que Extremadura no ha sido descartada en el tema del cementerio nuclear, y que aún existe una central nuclear en Almaraz, con dos reactores nucleares. Así, ha informado que el día 17 de septiembre, a las 12 horas, hay una manifestación contra la energía nuclear que saldrá desde la Plaza Nueva de Almaraz hacia la central nuclear.
Entre los asistentes a la manifestación se encontraban varios miembros de IU, como el concejal de Mérida, Álvaro Vázquez, que se ha mostrado en contra de este proyecto y del proyecto de desarrollo que supone para esta región. En cuanto al cambio de Gobierno regional, Vázquez ha considerado que si la refinería no se lleva a cabo en Extremadura, se debe a que "no hay dinero".
ABUCHEOS PARA VARA, Y APLAUSOS PARA ESCOBAR

El expresidente dela Junta, Guillermo Fernández Vara, entre abucheos, saluda al coordinador local de IU Mérida,. Los concentrados contra la Refinería rechazan su saludo
El expresidente dela Junta, Guillermo Fernández Vara, entre abucheos, saluda al coordinador local de IU Mérida,. Los concentrados contra la Refinería rechazan su saludo
Pedro Acedo, alcalde de Mérida, saluda a los concentrados contra la Refinería
Pedro Acedo, alcalde de Mérida, saluda a los concentrados contra la Refinería
La llegada del secretario regional del PSOE, Guillermo Fernández Vara, ha sido muy sonada. Abucheos, cantos, y descalificativos al que ha regentado el Gobierno regional durante los últimos cuatro años. Sin embargo, el socialista ha decidido acercarse a los manifestantes para saludarles. Lo mismo ha hecho Pedro Acedo, alcalde de Mérida.
No se han librado de los abucheos personalidades como el diputado socialista Valentín García, el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, el alcalde de Villafranca de los Barros, Ramón Ropero, y el ex presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entre otros.

Los diputados de IU-V-Siex, ovacionados por los concentrados contra la refinería, cuando se dirigen al acto institucional de entrega de Medallas
Los diputados de IU-V-Siex, ovacionados por los concentrados contra la refinería, cuando se dirigen al acto institucional de entrega de Medallas
Con la llegada del presidente del Gobierno regional, José Antonio Monago, los abucheos no han sido tantos como siempre han sido hacia Fernández Vara. Los aplausos se los han reservado para la llegada del diputado de Izquierda Unida, Pedro Escobar, que llegó a acudir hace unos años, con una camiseta de Refinería No.
Menos gente en esta ocasión, en la que por ejemplo, ha faltado Térmicas No al entender que hay que dar un voto de confianza al nuevo Gobierno. Los carteles y cantos no han cambiado. Todos ellos van dirigidos a una Extremadura limpia. 'El aire limpio. Las aguas puras. Gritemos todos: Extremadura'.